Ministerio de Ciencia e Innovación

Creo prioritario que el CIBERESP pueda explicar formalmente a la administración la relevancia de la investigación en Inmigración y Salud

CIBER | viernes, 27 de enero de 2017

El Programa DAPET del CIBERESP tiene como propósito estudiar e investigar los factores biológicos, conductuales y estructurales que determinan la transmisión y adquisición de los agentes infecciosos y su propagación a nivel poblacional, poniendo especial atención en aquellas enfermedades transmisibles que más contribuyen a la carga de enfermedad, tanto a nivel local como global. Los esfuerzos de este programa se han centrado inicialmente en el Subprograma de Inmigración y Salud (SIS). Su coordinador, Jordi Casabona , repasa en este entrevista el camino recorrido y los retos de futuro del Programa DAPET.

-¿Cuáles son los objetivos estratégicos del Programa DAPET, que usted coordina?

-El programa DAPET se formó en la segunda etapa del CIBERESP incluyendo grupos que por distintas razones no estaban adscritos a otros Programas o en lo que en aquel momento se denominaban Acciones Estratégicas. Está formado por dos grupos de laboratorio de microbiología con amplia experiencia en el ámbito de la Salud Pública (Universidad de Valencia y Servicio Madrileño de Salud, coordinados respectivamente por Andrés Moya y Fernando Baquero), un grupo monográfico líder internacional en HPV y cáncer de cérvix (Unidad de Infección y Càncer del Institut Català d’Oncologia, liderado por Silvia de Sanjosé), un grupo que originalmente trabajaba en malaria y salud materno infantil especialmente en Mozambique (actualmente Instituto de Salud Global –ISGLOBAL-, cuya investigadora principal es Clara Menéndez) y que  se ha posicionado como un líder clave en Salud Global, un grupo que desde la práctica clínica trabaja temas de salud pública (Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla, con Enrique José Calderon como jefe de grupo) y nuestro grupo el Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les ITS i la SIDA de Catalunya (CEEISCAT, del que soy el director científico) que trabaja monográficamente estas infecciones, tanto utilizando los sistemas formales de vigilancia epidemiológica como estudios observacionales con un claro componente de investigación aplicada. El CEEISCAT además participa en el CIBERESP con una alianza estratégica con el Laboratorio de Microbiología del Hospital de Can Ruti (Lourdes Matas) y con la Fundació Sida i Societat, una entidad sin afán de lucro que trabaja en la prevención y control del VIH/ITS en Guatemala. Es decir que el Programa DAPET está constituido por grupos muy heterogéneos, tanto en cuanto a su área de especialización como su nivel de productividad científica y grado de internacionalización, pero todos ellos trabajan en enfermedades transmisibles y tienen un claro interés en aspectos internacionales.

Por ello, y complementando al Programa 2 de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles, el Programa DAPET identificó como propósito el “investigar los factores biológicos, conductuales y estructurales y sus interacciones, como determinantes de la adquisición y propagación de los agentes infecciosos, poniendo especial interés en aquellas enfermedades transmisibles que más contribuyan a la carga de enfermedad, tanto a nivel local, como global”. En este sentido, el programa se marcó los siguientes objetivos estratégicos: el estudio de las patologías asociadas a las poblaciones vulnerables y poblaciones migrantes, incluyendo aquellas de países con pocos recursos, tanto en origen como en destino; identificar los factores relacionados con el agente, el huésped y el medio que contribuyen a aumentar la efectividad de las intervenciones de Salud Pública; promover la integración de la epidemiología molecular en las estrategias de detección y vigilancia de patógenos infecciosos; colaborar con investigadores de otros programas del CIBERESP y de otros CIBER con los que se puedan construir sinergias relacionadas con el propósito del Programa; y contribuir a la sensibilización y difusión de información relacionada con estos temas.

 

-¿Cuáles son las principales líneas de investigación que abarca el programa?

-De acuerdo a los propósitos y objetivos estratégicos del Programa y evidentemente teniendo en cuenta la experiencia y actividad de base de los grupos que lo componen, las principales líneas de investigación de los mismos son seis: en primer lugar, la interacción de los factores genéticos y moleculares en poblaciones humanas y poblaciones microbianas/virales, con la historia natural y la propagación de las enfermedades transmisibles; la segunda línea, centrada en infecciones asociadas a cáncer y otras enfermedades crónicas (Estudio de determinantes, prevención y formación); una tercera área de trabajo centrada en determinantes, transmisión e impacto de las resistencias a antimicrobianos y antivíricos; la cuarta, enfocada a los factores conductuales y estructurales relacionados con la propagación de las enfermedades transmisibles; una quinta línea de Salud global (Enfermedades transmisibles relacionadas con la pobreza. Inmigración y enfermedades trasmisibles. Infecciones desasistidas); y, como último gran campo de nuestra actividad, la monitorización, modelización y evaluación de enfermedades transmisibles y la respuesta de salud pública.

 

-¿Cómo ha contribuido el hecho de contar con una estructura como el CIBERESP a la investigación en los ámbitos que abarca este programa?

-En primer lugar, debemos recordar que los grupos del CIBER reciben financiación como tales independientemente de los Programas y que como he dicho antes algunos grupos tienen un nivel de competitividad y de acceso a financiación finalista elevado. Por ello, el impacto del CIBERESP a los grupos debe de analizarse teniendo en cuenta estos dos componentes, financiación de grupo (relacionada con su composición y productividad) y financiación de los Programas.

En el contexto económico actual, con una financiación para los nuevos Programas relativamente baja y que no se ha incrementado en los últimos años, creo –al menos en nuestro Programa– que CIBERESP ha tenido más impacto en estimular la colaboración entre los distintos grupos (no solo dentro del Programa DAPET), que no en la propia actividad investigadora de cada uno de ellos. En este sentido, ha sido especialmente importante la posibilidad de haber podido iniciar acciones nuevas, en estos momentos denominadas Subprogramas, con una clara vocación de transversalidad.

-El Programa DAPET ha priorizado y concentrado sus esfuerzos en el Subprograma de Inmigración y Salud (SIS), ¿cuáles son los objetivos de este subprograma?

Al crearse el Programa DAPET se discutió que acción estratégica (Subprograma) tendría más sentido iniciar. Originalmente se propusieron tres que, siguiendo el mandato de transversalidad, facilitaran la potencial participación de todos los grupos del programa: ‘Inmigración y Salud’, ‘Salud Global’ e ‘Infecciones y enfermedad crónica’. Dada la limitación de recursos, se decidió priorizar el no sólo por su potencial transversalidad, sino también para rentabilizar los esfuerzos que en la etapa anterior del CIBERESP algunos grupos habíamos hecho para activar este tema y muy especialmente por la relevancia epidemiológica y social que el fenómeno migratorio está teniendo en España durante los últimos años.

El propósito del SIS es “mejorar y monitorizar el conocimiento sobre el estado de salud de la población inmigrante en el ámbito de las enfermedades trasmisibles, mediante el estudio y eventualmente intervención de determinantes biológicos, conductuales y estructurales”. Sus objetivos específicos se centran en mejorar y monitorizar el conocimiento sobre el estado de salud de la población inmigrante en el ámbito de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; identificar determinantes relacionados con los problemas de salud ligados a enfermedades de la población inmigrada; identificar “marcadores biológicos” de integración medioambiental y social en población inmigrante; evaluar y mejorar la efectividad de intervenciones dirigidas a mejorar el diagnóstico, tratamiento y la prevención de enfermedades en la población inmigrante, sensibilizar y eventualmente formar a los profesionales sanitarios en migración y salud; e incorporar en los objetivos anteriores los aspectos relacionados con poblaciones en origen.

Precisamente, para asegurar la transversalidad que los Subprogramas deben tener en el seno del CIBERESP, el SIS se abrió a otros grupos y se creó una doble coordinación formada por Elena Ronda (Universidad de Alicante, Grupo 47) y un servidor (CEEISCAT, Grupo 27), y aparte de los grupos del Programa DAPET, otros grupos del CIBERESP se han adscrito al SIS. Asimismo, el SIS cuenta con la participación del grupo de investigación liderado por Mª Luisa Vázquez de la Unidad de Investigación en Políticas de Salud del Consorci de Salut i Social de Catalunya), que a pesar de no estar aún en el CIBERESP, es un grupo líder en la investigación en servicios sanitarios y los efectos de la crisis en el acceso a los mismos.

 -¿Qué se ha hecho hasta ahora en el marco de este Subprograma?

Como he dicho, los grupos que componen el Programa DAPET tienen una importante historia y actividad basal, pero si nos limitamos a aquellas actividades que se han generado gracias al Subprograma y a las que este ha contribuido directamente, entre otras destacaría:

1.- En cuanto a revisiones y generación de evidencia:

- Una revisión panorámica (scoping review) sobre el estado de salud y sus determinantes en la población inmigrante en España (IP: Ana Cayuela y Elena Ronda) (Rev Esp Salud Pública. 2014 Nov-Dec;88(6):671-837).

- Una revisión metodológica sobre estudios longitudinales publicados sobre población migrada (IP: Cristina Hernando) (Social Medicine 2015; 9(2):73-85)

- El análisis de las Encuestas Nacionales de Salud 2006 y 2012: estado de salud de la población inmigrante. (IP: Davide Malmusi. Informe CIBERESP, 2014).

2.- En cuanto a diseño e implementación de proyectos de investigación:

-La promoción y presentación de un proyecto FIS coordinado (2013-2016): Múltiples evidencias sobre salud, atención en salud, inmigración y poblaciones vulnerables (Proyecto MEISI), con el propósito de analizar los cambios en la salud y atención a inmigrantes y poblaciones vulnerables, en un contexto de crisis a través de múltiples fuentes. El proyecto consta de tres subproyectos: MEISI I: Acceso y calidad de la atención sanitaria de poblaciones vulnerables en España en el contexto de la crisis económica. (IP: Mª Luisa Vázquez, Unidad de Investigación en Políticas de Salud del Consorci de Salut i Social de Catalunya); MEISI III: Impacto de la crisis económica sobre las principales enfermedades infecciosas de declaración obligatoria en población inmigrada: estudio de base poblacional. (IP: Joan Pau Millet, Agència de Salut Pública de Barcelona); MEISI IV: Evolución de los determinantes biológicos y estructurales en una cohorte de familias inmigradas. (IP: Jordi Casabona, CEEISCAT).

-Participación en el Paquete de Trabajo sobre “Access of the migrant population to HIV diagnosis and care” (coordinadora:  Daniela Rojas) dentro del  Proyecto EURO-EDAT: The European HIV Early Diagnosis and Access to Treatment (DG SANCO 2014-2017) (IP: Jordi Casabona).

3.- En cuanto a sensibilización e incidencia política:

Elaboración de un “Policy Brief” (y las correspondientes notas de prensa) sobre Inmigración y Salud en España (IP: Emily Felt, Servicio de Psiquiatría Vall d’Hebrón, Barcelona), con los siguientes objetivos:

-Visibilizar el trabajo del SIS en investigación y transferencia en temas de migración y salud.

-Presentar recomendaciones basadas en la evidencia  para stakeholders del ámbito político.

-Describir los procesos de transferencia de conocimiento del SIS.

-Apoyar el proceso de interacción continua entre investigadores y actores  en el tema migración y salud.  

4.- Finalmente, la creación del Proyecto de Estudios Longitudinales en Familias Inmigradas (PELFI), cuyo propósito es desarrollar una cohorte de familias inmigradas multicéntrica que pueda dar respuesta a preguntas de investigación relacionadas con la experiencia migratoria y que contribuyan a la mejora de las políticas de salud dirigidas a los inmigrantes en España. Actualmente PELFI tiene los siguientes Objetivos Específicos:

-Estudiar la evolución de determinantes biológicos, conductuales y estructurales relacionados con la experiencia migratoria y la familia, y su impacto en la salud de la  misma.

-Analizar las condiciones de empleo y la evolución de su influencia sobre el estado de salud física y mental.

-Describir y analizar los factores conductuales y estructurales asociados a los problemas de salud mental.

Estos objetivos actualmente se desarrollan a través de tres proyectos FIS: 

-Evolución de los determinantes biológicos y estructurales en una cohorte de familias inmigradas. IP: Jordi Casabona

-Trabajo, inmigración y salud en una cohorte de población inmigrante en España. IP: Elena Ronda

-Relación del entorno psicosocial de los adolescentes y su salud mental (R.E.P.A.S.A.M.E.) IP: Francisco Collazos.

 

-¿Cuál cree que ha sido el mayor impacto de las actividades de este Subprograma?

-Internamente, creo que –y así se me comentó por parte de distintos participantes en la Reunión Científica de 2016 en Sevilla– el Subprograma ha sido reconocido en el CIBERESP por haber conseguido en tres años poner el tema de Inmigración y Salud en la agenda del CIBERESP, haber conseguido trabajar coordinadamente con distintos grupos del CIBERESP y de fuera del mismo (incluyendo el propio CIBER de Salud Mental) y sobre todo por haber creado un marco de trabajo que a pesar de las estrictas limitaciones presupuestarias ha permitido generar, integrar y a veces financiar distintas iniciativas en Inmigración y Salud propuestas por diferentes grupos. Y aquí quiero resaltar la generosidad de los grupos del Programa DAPET, pues no siempre los recursos se han destinado a sus componentes.

Específicamente, creo que hay tres productos del Subprograma que han sido especialmente relevantes. El primero fue la revisión panorámica (scoping review) de la investigación en Inmigración y Salud en España (liderada por Ana Cayuela y Elena Ronda de la Universidad de Alicante), no sólo por el hecho de visualizar y analizar la investigación publicada en este ámbito en el país, sino por poner en contacto los distintos grupos trabajando en él y conseguir tener un producto (y publicación) conjunta. Este proceso posicionó al Subprograma como potencial cohesionador de investigaciones que de otra manera no se habrían relacionado. El segundo ha sido el “policy brief” como un ejemplo paradigmático de la traslación de los resultados de la investigación en salud pública; el documento se ha  hecho llegar a distintas administraciones, actores y medios de comunicación interpretando en parte los resultados de las revisiones y análisis realizados. Evidentemente para que tenga una incidencia política real es necesario hacer el correspondiente seguimiento y que se incluya en los distintos documentos, planes de acción de instituciones y ONGs, lo cual se escapa a los objetivos y capacidades del propio Programa, pero en cualquier caso la herramienta está ahí y tanto la revisión panorámica, como el propio “policy brief” han tenido una buena cobertura mediática.

Finalmente, desde una perspectiva científica y salubrista creo que una aportación clave del Subprograma ha sido la creación de la plataforma PELFI, que ha demostrado la viabilidad de implementar cohortes de población inmigrada en España, en este caso utilizando la familia como unidad de estudio. Los proyectos FIS que han nutrido esta plataforma se acaban en 2017 y es evidente que con dos años de seguimiento el componente longitudinal del proyecto es limitado. Pero precisamente el haber reclutado y seguido casi a 400 familias en tres ciudades distintas (Alicante, Barcelona, Badalona-Santa Coloma de Gramanet) demuestra que con un poco más de compromiso institucional (y por ende de financiación) en España sería factible disponer de una cohorte de estas características que pudiera correlacionar las aspectos conductuales y estructurales de estas familias a lo largo del proceso de inmigración con indicadores de salud. Construir y mantener cohortes es caro, pero con los impresionantes cambios demográficos que están ocurriendo en Europa y en España y con la evidencia del impacto que el proceso migratorio y los determinantes sociales de esta población tienen en su salud y por tanto en los propios sistemas  sanitarios, disponer de este tipo de información para diseñar posibles intervenciones debería ser una prioridad en la salud pública española. El PELFI puede facilitarlo si otros grupos, ciudades y fuentes de financiación se añaden a la iniciativa.

 

-¿Qué valoración global hace del Programa DAPET y cuáles deberían ser los próximos pasos?

-El Programa DAPET como he dicho, a pesar de la gran heterogeneidad de los grupos que lo componen y a pesar del limitado financiamiento que actualmente tiene el CIBER, ha conseguido crear un marco de colaboración en un tema eminentemente transversal como es la Salud y la Inmigración. Creo que el valor añadido que –complementando las líneas de investigación propias de cada grupo- el SIS tiene para los grupos que componemos el Programa DAPET es precisamente el potencial de colaboración multidisciplinaria. Así, a pesar de que ningún grupo del DAPET es especialista en Inmigración y Salud, en la reunión que el Programa DAPET mantuvo durante el Congreso de la Sociedad Española de Epidemiologia (SEE) (Sevilla 2016), todos los grupos estuvimos de acuerdo en priorizar el Subprograma de Inmigración y Salud y en particular consolidar y expandir la cohorte multicéntrica. Lo vamos a intentar en la próxima convocatoria FIS.

A corto plazo creo que uno de los retos del Programa DAPET -aparte evidentemente de encontrar financiación apropiada- es la de asegurar la participación de cada uno de los grupos del Programa en el PELFI . Todos los grupos del Programa DAPET desde nuestro ámbito de experiencia podemos hacer importantes contribuciones al SIS y en este sentido se acordó hacer un esfuerzo para identificar preguntas de investigación que involucraran también a los grupos de laboratorio y poder tener una propuesta realmente multidisciplinaria.

Como retos de futuro, el Subprograma necesita contar con complicidades y sinergias más allá del propio CIBERESP, por eso creo prioritario que el CIBERESP pueda explicar formalmente a la administración la relevancia de la investigación en Inmigración y Salud y la necesidad de incorporar los resultados de las investigaciones a las políticas de salud dirigidas a esta población. Nadie duda que la inmigración es un tema clave en la salud pública actual y de los próximos años y además, como dijo el propio Director del FIS en la SEE, los estudios longitudinales serán también una prioridad en los próximas convocatorias. Pero es evidente que para asegurar la continuidad del PELFI se requiere un posicionamiento institucional y una dotación económica apropiada; si comparamos la financiación del FIS con la que se ha iniciado la cohorte PELFI con la que tienen proyectos similares de otros países, esta es irrisoria. Espero también que la Comisión Europea –más allá de la población refugiada– también potencie el tema de inmigración y salud en sus convocatorias de investigación.

Por último, también hemos identificado la necesidad de aumentar la colaboración con el Programa 2 y ofrecer la capacidad y experiencia que los grupos de laboratorio tienen en distintos aspectos de salud pública y no renunciamos –en el momento que pueda haber más financiación– a iniciar alguna actividad en Salud Global.

 

Para más información ver:

http://www.ciberesp.es/programas-de-investigacion/p3-determinantes-biologicos-y-conductuales-en-poblaciones-vulnerables

http://www.ciberesp.es/programas-de-investigacion/subprogramas-strategicos/subprograma-inmigracion-y-salud-ciberesp-sis-ciberesp

 

O contactar con:

Jordi Casabona ([email protected])

Elena Ronda ([email protected])

Laia Ferrer ([email protected])