Mostrando Resultados para la etiqueta: 2021
Un trabajo en el que ha participado el grupo del CIBERESP que lidera Enrique J. Calderón junto a investigadores del CIBER-BBN ha logrado desarrollar sistemas de detección de Pneumocystis jirovecii, un hongo atípico responsable de neumonías muy graves…
Casi la mitad de los profesionales sanitarios de España tienen un alto riesgo de sufrir un trastorno mental después de la primera ola de la pandemia de la COVID-19. Además, un 3,5% presenta ideación suicida activa (presencia de deseos de muerte y de …
Los habitantes de la ciudad de Barcelona que sufren pobreza energética presentan una peor salud que aquellos que pueden garantizarse los suministros domésticos de energía. Es la principal conclusión del estudio que investigadores del CIBERESP, el Ins…
Son ya bien conocidos los beneficios sobre la salud de la dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de productos no procesados, en especial frutas, verduras, cereales integrales, aceite de oliva, pescado y frutos secos, mayor consumo de …
El trabajo presentado por Juan Miguel Martínez Galiano en la convocatoria de vídeos #QueSigaLaCiencia ha sido el que más votos ha obtenido a través de Twitter, con un total de 831 "me gusta". El investigador del CIBERESP en la Universidad de Jaén rec…
El equipo de la investigadora del CIBERESP África Holguín en el Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS de Madrid, integrado en el grupo que lidera Juan Carlos Galán, ha llevado a cabo un estudio sobre la diversidad genética del SARS-CoV-2, crucial para compre…
Desde CIBERESP, que agrupa 50 grupos de investigación de excelencia en Epidemiología y Salud Pública dentro del CIBER, lamentamos las desafortunadas declaraciones del Juez Luis Ángel Garrido, presidente de Sala del Tribunal Superior de Justicia del P…
Con motivo del 'Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia' desde el CIBER se pone en marcha una nueva sección en la web dedicada a nuestras "Científicas que inspiran".
La nueva sección quiere poner el valor el trabajo de nuestras investig…
La mayoría de las muy habituales infecciones respiratorias en niños se suelen curar solas y el tratamiento con antibióticos apenas cambia el curso de la enfermedad. Esto es debido a que casi todas estas infecciones están causadas por virus, frente a …
El Proyecto INMA es hoy una de las noticias de portada del diario EL PAIS, destacando la investigación del proyecto, que cumple ya 20 años y del que han formado parte bebés que ahora son adolescentes. El diario recoge las declaraciones de Jordi Sun…
La enfermedad de Huntington es un trastorno causado por una mutación en el gen de la huntingtina (HTT) que se inicia en la edad adulta y comporta alteraciones motoras, cognitivas y psiquiátricas. El origen de esta enfermedad se ha asociado al funcion…
La dieta tradicional de Galicia y el norte de Portugal —rica en pescado, carne, lácteos, verduras y legumbres, patatas y pan integral— se asocia a menor mortalidad en los adultos mayores, según un estudio liderado por investigadores del CIBERESP en l…
La irrupción de la pandemia marca la celebración de la Jornada Científica del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), que se celebra de forma virtual hoy y el jueves 25. En el evento anual, los 51 grupos de excelencia pondrán en común sus …
Un equipo del Centro Nacional de Microbiología, lideradas por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha publicado un artículo en Emerging Infectious Diseases, revista del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de E…
La Enfermedad de Motoneurona (EMN) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una pérdida progresiva de las neuronas motoras superiores e inferiores que conduce a la atrofia muscular, parálisis y muerte del paciente. Recientes estudios de …
Un estudio liderado por investigadores del Programa de Análisis de Datos Oncológicos del Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Grupo de Investigación en Cáncer Colorrectal del IDIBELL, y el CIBERESP con la colaboración del grupo de investigación l…
Durante las últimas décadas la prevalencia de peso bajo y malnutrición ha descendido en la mayoría de los países, a la vez que ha ido aumentando la obesidad, pero estos cambios presentan una magnitud muy diferente entre las diferentes regiones del mu…
La investigadora Gabriela Debesa, del grupo del CIBERESP que lidera Andrés Moya en la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), ha estudiado la relación de la microbiota intestinal con el cá…
Las carencias en el conocimiento de los antibióticos y las consecuencias sobre su consumo en la población española mayor de 65 años son unos de los mayores retos que deben afrontar los expertos en salud pública, así como la mala comunicación médico-p…
Un estudio basado en la cohorte INMA establecida en la provincia de Granada (Sur de España), con la participación de investigadores del CIBERESP, evalúa la relación de las concentraciones urinarias de siete elementos metálicos con la presión arterial…
La investigadora del CIBERESP Laura Torres Collado, del grupo que dirige Jesús Vioque en la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha publicado un nuevo estudio sobre el efecto del consumo de café s…
Un nuevo trabajo liderado por África Holguín, investigadora del CIBERESP en el IRYCIS - Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la Red de Investigación Traslacional en Infectología Pediátrica (RITIP), describe por primera vez las …
Un trabajo en el que participa el CIBERESP y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), realizado con matronas de Atención Primaria de Tenerife (España), identifica las barreras y facilidades que, desde una perspectiva biológica, psicológica y social, …
El investigador del CIBERESP Enrique Regidor ha publicado un ensayo sobre la práctica científica. Para ello conversa y reflexiona, junto a Rico Alcalde, acerca de la práctica científica en asuntos que los epidemiólogos han abordado en los últimos tie…
La prescripción retardada de antibióticos en infecciones de vías respiratorias altas no complicadas, que consiste en recetarlos para ser usados solo en caso de que la enfermedad empeore al cabo de unos días de la visita médica, es una estrategia segu…
La pandemia por COVID-19 ha provocado que se espere más tiempo antes de buscar ayuda médica por síntomas de cáncer. Así lo demuestra un estudio del CIBERESP publicado en el British Journal of Cancer y que alerta del aumento preocupante de los tiempos…
Los aminoácidos son metabolitos que pueden desempeñar un papel fundamental en el proceso de envejecimiento. Distintos estudios han observado una relación entre altos niveles de aminoácidos y desarrollo de diabetes o enfermedades cardiovasculares. Aho…
Investigadores liderados por Cristina Vilaplana, del grupo de Tuberculosis Experimental (UTE) en el IGTP y del CIBERES presentan a la sociedad los resultados del proyecto COM-COVID, una encuesta a la ciudadanía para reconocer los efectos de la epidem…
La investigadora del CIBERESP María Grau ha sido seleccionada como una de las treinta mujeres emprendedoras de Cataluña y Aragón dentro del programa Academy for Women Entrepreneurs (AWE), promovido por el Consulado General de los Estados Unidos y Fom…
El trabajo galardonado, ‘Cantidades recomendadas y más bajas de actividad física a largo plazo y mortalidad’, pone de relieve la importancia de hacer actividad física de forma regular, lo que conlleva una importante reducción en el riesgo de muerte, …
Una investigación liderada por investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII ha analizado las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones por enterovirus (EV) relacionadas con la aparición de l…
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Corporación Sanitaria Parc Taulí, el CIBERESP, la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias …
En Europa, a pesar del avance de las políticas para el control del tabaquismo, las terrazas de cafeterías, bares y restaurantes continúan siendo espacios con elevada presencia de humo de tabaco. Así lo demuestra un nuevo estudio en 11 países europeos…
Las condiciones climáticas y ambientales han jugado un papel muy importante en la transmisión de la COVID-19. Un estudio liderado por investigadores del CIBERESP en el Instituto de Salud Pública de Navarra- IdiSNA ha encontrado una fuerte asociación …
Investigadores CIBERESP del grupo que lidera María Dolores Chirlaque en el Servicio de Epidemiología-Consejería de Salud de Murcia, han llevado a cabo la primera revisión sistemática y meta-análisis de concentraciones de bisfenol-A (BPA) en población…
Una investigación coordinada por las investigadoras del CIBERESP Carmen Vives-Cases (Universidad de Alicante) y Belén Sanz Barbero (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII) ha analizado la distribución temporal y geográfica de diferentes indicadores relac…
Una investigación realizada por investigadores del CIBERESP en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN/NOPLOI) a casi 21.000 personas en la Comunidad Foral, entre enero y abril de 2021, confirma la efectividad de las vacunas para pr…
Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del CIBERESP ha publicado, en colaboración con un equipo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, un estudio sobre el uso de una herramie…
Los patrones de compra de alimentos en los hogares españoles cambiaron durante el confinamiento debido al primer estado de alarma (del 14 de marzo al 21 de junio de 2020) y después del mismo, sin observarse una mejora apreciable en la calidad nutrici…
Investigadores del CIBERESP y de SEPAR, adscritos al Laboratorio de Radon de Galicia, de la Facultade de Medicina de la Universidad de Santiago de Compsotela, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear acaban de pu…
Una investigación de investigadoras del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), realiza…
El 6,4% de la población europea sufre depresión según un estudio que publica la revista The Lancet Public Health, liderado por investigadores del King’s College de Londres, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Institut …
Investigadores del CIBERESP han participado en un nuevo trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology ESC) para ayudar a predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), especialmente ataque cardíaco y accidente …
La Comisión Científica de La Marató de TV3 ha escogido el proyecto con título “Diagnóstico y tratamiento del Sars-Cov-2 por formación de triplex“, en el que participa Enrique Calderón, jefe de grupo del CIBERESP en el Hospital Virgen del Rocío, junto…
Una investigación publicada en la revista Journal of Clinical Epidemiology por científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del CIBERESP muestra las combinaciones de síntomas más frecuentes en las personas que se infectaron por SARS-CoV-2…
Dos trabajos liderados por María Morales-Suárez-Varela, jefa de grupo del CIBERESP en la Universitat de Valencia y catedrática del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la institución académica, han evaluado el impacto de las restric…
Un estudio reciente de INMA exploró la asociación entre la exposición prenatal a contaminantes orgánicos persistentes (COP) y marcadores de obesidad y riesgo cardio-metabólico. Los COP incluyen plaguicidas organoclorados (p. ej., p, p’-DDT, HCB), así…
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Susana del Pozo de la Calle, Universidad Complutense de Madrid Cuando en España se declaró el estado de alarma el pasado marzo de 2020, la población se vio obligada a m…
Una nueva calculadora de riesgo de mortalidad en pacientes con endocarditis infecciosa sometidos a cirugía cardíaca permite predecir con mayor precisión las posibles complicaciones después de la operación, gracias a un trabajo de investigadores del C…
Los niños y niñas que viven en zonas urbanas con niveles altos de contaminación del aire, ruido y tráfico podrían tener un mayor riesgo de sufrir obesidad infantil, según un estudio llevado a cabo por investigadores del CIBERESP en el Instituto de Sa…
La simple exposición al VIH, sin necesidad que se produzca infección por el virus, altera el nivel de algunos biomarcadores inmunitarios en niños. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores del CIBERESP, del Instituto Ramón y Cajal d…
Lo que comenzó como un discreto trabajo de variabilidad geográfica de la mortalidad en ciudades de España acabó reflejando un patrón evidente y trasversal: si naces o vives en un barrio pobre, tienes más posibilidades de morir por muchas causas y enf…
Artículo original publicado en The Conversation Óscar Zurriaga, Universitat de València ¿Pero es que habrá otra pandemia próximamente? Hay quien pensará que con esta de COVID-19 ya ha vivido todas las pandemias que le tocaban en su vida. Y ojalá fue…
La violencia de género (VG) es un problema social y la pandemia COVID-19 ha tenido un importante impacto negativo en el bienestar, la autonomía y la salud de las mujeres expuestas a esta situación. En este sentido, los resultados del proyecto ‘Violen…
La gripe estacional es con frecuencia causa de hospitalización, especialmente en personas con enfermedad subyacente o avanzada edad, y su gravedad determina en un buen número de casos el ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI). Un nuevo estu…
El alcohol está asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, especialmente el que se consume durante la adolescencia, según un subanálisis del estudio epidemiológico EpiGEICAM, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Car…
El investigador del CIBERES y editor de BMC Adrián González López, junto con los doctores Carlo Torti, Peter Nyasulu y Elijah Paintsil, invitan a participar a los investigadores CIBER en la colección “Impact of COVID-19 Health Policies on Other Infec…
Un equipo de investigadores del CIBERESP en el Centro Cochrane Iberoamericano y el IIB San Pau, en colaboración con otros autores nacionales e internacionales, ha mostrado la utilidad de la herramienta UpPriority para identificar qué preguntas de las…
Un nuevo trabajo de investigadores del CIBERESP del grupo de Investigación en Estadística, Econometría y Salud (GRECS) de la Universidad de Girona, ha evaluado las limitaciones metodológicas en estudios sobre los efectos de variables ambientales y so…
Un nuevo estudio analiza la asociación entre más de 100 exposiciones ambientales y el ‘reloj epigenético’ de más de 1.000 niños y niñas en seis países europeos La exposición al humo de tabaco durante el embarazo y la primera infancia se asocia con …
Entender cómo afecta la ingesta habitual de ácidos grasos específicos a la función auditiva podría ayudar a desarrollar recomendaciones dietéticas para un envejecimiento saludable, y en esta línea un estudio desarrollado por investigadores del CIBERE…
El próximo jueves 11 de noviembre vuelve #ImproCiencia, una iniciativa organizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) para dar a conocer de una forma divertida qué es el CIBER y algunas de las investigaciones de sus distintas área…
En marzo de 2020, en las primeras semanas de la pandemia, la expansión de la enfermedad y la dificultad de su detección por la escasez de pruebas diagnósticas disponibles puso en riesgo la prestación de los servicios esenciales del Ayuntamiento de Ma…
Un editorial publicado en la revista Eurosurveillance repasa el conocimiento en torno a la última temporada de gripe en Europa, con una actividad gripal muy baja, e introduce algunas claves para manejar el inicio próximo de la temporada 2021-22, dest…
LOIMOS se ha creado en el contexto de la COVID-19 y sus resultados se circunscriben al virus SARS-CoV-2. No obstante, podría aplicarse a cualquier otra pandemia. Sus resultados han sido publicados en la revista internacional microLife. Investigador…
Dos estudios que acaba de publicar la revista PLOS ONE, liderados por investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología y del Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII, repasan la incidencia en España de dos enfermedades desatendidas: la sarn…
El uso de suplementos de vitamina D es un tema controvertido en el campo de la salud, en particular en la “salud de los huesos” y la prevención de la osteoporosis. Mientras algunos investigadores e instituciones alertan de una epidemia de carencia de…
Un equipo del CIBERESP en la Unitat Mixta d'Investigació en Epidemiologia, Ambient i Salut FISABIO-Universitat Jaume I-Universitat de València, ha desarrollado, en el marco del estudio INMA, una investigación que evalúa las consecuencias del riesgo d…
El pasado 12 de noviembre se presentó una nueva edición en español de Los tratamientos, a prueba, un libro dirigido a todo tipo de públicos que es ya un clásico de la atención sanitaria basada en la evidencia y del pensamiento crítico sobre la invest…
Un equipo de investigadores del CIBERESP y la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII han publicado en la revista Hepatology un estudio cuyos resultados confirman que la posibilidad de los pacientes de acceder de forma gratuita a los nuevos medicament…
El investigador del CIBERESP Álvaro San Millán ha recibido el I Premio Margarita Salas, un nuevo galardón de la Comunidad de Madrid que homenajea la trayectoria profesional de la bioquímica madrileña, pionera en el desarrollo de la biología molecular…
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y CIBERESP analizan los datos de más de 1600 mayores de 65 años en España y evidencian la conexión entre la hipoacusia y el deterioro físico Ven conveniente avanzar en estas investigaciones para d…
Seis investigadores del CIBERESP figuran en la lista de Highly Cited Researchers de Clarivate Analytics, empresa líder en el sector de la innovación que identifica a los expertos que lideran los trabajos con mayor impacto científico internacional en …
La investigadora del CIBERESP y la EASP y directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, Mª José Sánchez Pérez, ha participado junto a científicos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por …
Los estudiantes de 5º de primaria de la Escola La Maquinista se han convertido en científicas y científicos ciudadanos gracias al proyecto COMPASS, financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III y llevado a cabo por inves…
El jefe de grupo del CIBERESP en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Enrique Calderón, ha sido reconocido como "experto mundial" por Expertscape, un portal creado para ayudar a encontrar a los médicos y profesionales de la salud más capacitados …
La Asociación Española Contra el Cáncer y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través su área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), han firmado un acuerdo para crear el Sis…
Las mujeres que a lo largo de su vida residen en barrios con más espacios verdes tienen menos probabilidades de experimentar síntomas del síndrome premenstrual, en comparación con las que viven en vecindarios menos verdes. Son las conclusiones de un …
Una investigación llevada a cabo por científicas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII y del CIBERESP confirma, gracias a los datos obtenidos durante las tres primeras olas de la pandemia de COVID-19, la utilidad y eficacia como herr…
Desde el CIBERESP se han realizado una serie de vídeos para dar a conocer sus proyectos intramurales, proyectos colaborativos de dos años de duración coordinados por investigadores de los grupos de esta área del CIBER. Estos proyectos tratan de fomen…
La Fundación Francisco Soria Melguizo ha destinado 700.000 € al impulso de la Investigación Biomédica de excelencia en España en 2021, a través de sus convocatorias de Ayudas a la Investigación Biomédica y del Premio Francisco Soria Melguizo, que fue…
La necesidad urgente de encontrar tratamientos para un gran número de enfermedades degenerativas, ha llevado a un grupo de expertos a elaborar un manual ideado para acelerar nuevos descubrimientos de terapias en las enfermedades neurológicas y psiqui…
Se encontraron 83 resultado(s).