Mostrando Resultados para la etiqueta: 2021
Un trabajo en el que ha participado el grupo del CIBERESP que lidera Enrique J. Calderón junto a investigadores del CIBER-BBN ha logrado desarrollar sistemas de detección de Pneumocystis jirovecii, un hongo atípico responsable de neumonías muy graves…
Casi la mitad de los profesionales sanitarios de España tienen un alto riesgo de sufrir un trastorno mental después de la primera ola de la pandemia de la COVID-19. Además, un 3,5% presenta ideación suicida activa (presencia de deseos de muerte y de …
Los habitantes de la ciudad de Barcelona que sufren pobreza energética presentan una peor salud que aquellos que pueden garantizarse los suministros domésticos de energía. Es la principal conclusión del estudio que investigadores del CIBERESP, el Ins…
Son ya bien conocidos los beneficios sobre la salud de la dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de productos no procesados, en especial frutas, verduras, cereales integrales, aceite de oliva, pescado y frutos secos, mayor consumo de…
El trabajo presentado por Juan Miguel Martínez Galiano en la convocatoria de vídeos #QueSigaLaCiencia ha sido el que más votos ha obtenido a través de Twitter, con un total de 831 "me gusta". El investigador del CIBERESP en la Universidad de Jaén rec…
El equipo de la investigadora del CIBERESP África Holguín en el Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS de Madrid, integrado en el grupo que lidera Juan Carlos Galán, ha llevado a cabo un estudio sobre la diversidad genética del SARS-CoV-2, crucial para compre…
Desde CIBERESP, que agrupa 50 grupos de investigación de excelencia en Epidemiología y Salud Pública dentro del CIBER, lamentamos las desafortunadas declaraciones del Juez Luis Ángel Garrido, presidente de Sala del Tribunal Superior de Justicia del P…
Con motivo del 'Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia' desde el CIBER se pone en marcha una nueva sección en la web dedicada a nuestras "Científicas que inspiran".
La nueva sección quiere poner el valor el trabajo de nuestras investig…
La mayoría de las muy habituales infecciones respiratorias en niños se suelen curar solas y el tratamiento con antibióticos apenas cambia el curso de la enfermedad. Esto es debido a que casi todas estas infecciones están causadas por virus, frente a …
El Proyecto INMA es hoy una de las noticias de portada del diario EL PAIS, destacando la investigación del proyecto, que cumple ya 20 años y del que han formado parte bebés que ahora son adolescentes. El diario recoge las declaraciones de Jordi Sun…
La enfermedad de Huntington es un trastorno causado por una mutación en el gen de la huntingtina (HTT) que se inicia en la edad adulta y comporta alteraciones motoras, cognitivas y psiquiátricas. El origen de esta enfermedad se ha asociado al funcion…
Se encontraron 11 resultado(s).