Mostrando Resultados para la etiqueta: ISCIII
Las mujeres españolas con una ingesta calórica por encima de sus requerimientos energéticos individuales presentan un mayor riesgo de padecer un cáncer de mama, mientras que una restricción calórica parece prevenir el riesgo de desarrollar este tumor…
Un trabajo reciente en el que han participado las investigadoras del CIBERESP Laura Otero y Belén Sanz, describe el ambiente de pobreza severa en el que viven madres y padres con menores de edad a cargo en el Distrito de Tetuán, Madrid, y quienes se …
La directora científica del CIBERESP, Marina Pollán, es ahora también la nueva directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (CNE-ISCIII). Marina, es doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, especi…
La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) acogió el pasado viernes la III Reunión de grupos de investigación en cuidados integrados en las estructuras temáticas de investigación en salud del ISCIII, con la que la Unidad de Investigación en Cuidados de Sal…
Investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han publicado una investigación en la revista BMC Public Health que analiza una muestra de hombres que tienen sexo con hombres (HSH, por sus…
Una investigación española liderada por investigadoras del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII ha analizado los niveles de transmisibilidad de las epidemias de gripe en España en lo que va de siglo. El estudio se ha publi…
Investigadoras del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII han participado en un estudio, publicado recientemente en Scientific Reports, que analiza la calidad de vida percibida por las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y d…
Tener altas concentraciones en sangre de la mayoría de los ácidos grasos saturados, algunos monoinsaturados y algunos ácidos grasos trans se relaciona con una mayor densidad mamaria, uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cán…
El CIBERESP y la Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII) del ISCIII han colaborado en una investigación, dirigida por la Universidad de Alicante (UA), cuyo objetivo es analizar las consecuencias de la COVID-19 en población gitana y determinar los im…
Dos revisiones realizadas por investigadoras de varios grupos del CIBERESP y el ISCIII han analizado más de un centenar de artículos publicados en Europa y en África sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) y sobre la influencia de los…
Investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, han planteado si el hecho de residir cerca de industrias contaminantes podría tener una influencia en la frecuencia del cáncer colorrectal. Los resu…
Los investigadores del CIBERESP Javier García Pérez, Diana Gómez Barroso y Rebeca Ramis, del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII (CNE), han sido premiados por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) por un artículo sobre las posibles cons…
Un estudio liderado por investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicado hoy en la revista British Medical Journal estima que la letalidad de la infección por SARS-CoV-2 en pob…
Un estudio, coordinado por investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII y publicado en Eurosurveillance, evidencia cómo el confinamiento nacional logró detener la progresión de la epidemia de COVID-19, y demuest…
Un equipo del Centro Nacional de Microbiología, lideradas por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha publicado un artículo en Emerging Infectious Diseases, revista del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de E…
Un trabajo en el que participa el CIBERESP y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), realizado con matronas de Atención Primaria de Tenerife (España), identifica las barreras y facilidades que, desde una perspectiva biológica, psicológica y social, …
El investigador del CIBERESP Enrique Regidor ha publicado un ensayo sobre la práctica científica. Para ello conversa y reflexiona, junto a Rico Alcalde, acerca de la práctica científica en asuntos que los epidemiólogos han abordado en los últimos tie…
La pandemia por COVID-19 ha provocado que se espere más tiempo antes de buscar ayuda médica por síntomas de cáncer. Así lo demuestra un estudio del CIBERESP publicado en el British Journal of Cancer y que alerta del aumento preocupante de los tiempos…
Una investigación liderada por investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII ha analizado las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones por enterovirus (EV) relacionadas con la aparición de l…
Una investigación coordinada por las investigadoras del CIBERESP Carmen Vives-Cases (Universidad de Alicante) y Belén Sanz Barbero (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII) ha analizado la distribución temporal y geográfica de diferentes indicadores relac…
Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del CIBERESP ha publicado, en colaboración con un equipo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, un estudio sobre el uso de una herramie…
Los patrones de compra de alimentos en los hogares españoles cambiaron durante el confinamiento debido al primer estado de alarma (del 14 de marzo al 21 de junio de 2020) y después del mismo, sin observarse una mejora apreciable en la calidad nutrici…
Una investigación de investigadoras del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), realiza…
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Susana del Pozo de la Calle, Universidad Complutense de Madrid Cuando en España se declaró el estado de alarma el pasado marzo de 2020, la población se vio obligada a m…
El alcohol está asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, especialmente el que se consume durante la adolescencia, según un subanálisis del estudio epidemiológico EpiGEICAM, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Car…
En marzo de 2020, en las primeras semanas de la pandemia, la expansión de la enfermedad y la dificultad de su detección por la escasez de pruebas diagnósticas disponibles puso en riesgo la prestación de los servicios esenciales del Ayuntamiento de Ma…
Un editorial publicado en la revista Eurosurveillance repasa el conocimiento en torno a la última temporada de gripe en Europa, con una actividad gripal muy baja, e introduce algunas claves para manejar el inicio próximo de la temporada 2021-22, dest…
Dos estudios que acaba de publicar la revista PLOS ONE, liderados por investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología y del Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII, repasan la incidencia en España de dos enfermedades desatendidas: la sarn…
Un equipo de investigadores del CIBERESP y la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII han publicado en la revista Hepatology un estudio cuyos resultados confirman que la posibilidad de los pacientes de acceder de forma gratuita a los nuevos medicament…
Una investigación llevada a cabo por científicas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII y del CIBERESP confirma, gracias a los datos obtenidos durante las tres primeras olas de la pandemia de COVID-19, la utilidad y eficacia como herr…
El 8,5% de los y las jóvenes en España afirma haber sufrido violencia sexual en los últimos 12 meses. Durante el confinamiento por COVID-19 la prevalencia fue menor (1,9%) pero las relaciones sexuales con penetración no deseadas aumentaron, afectando…
Investigadores de España y Portugal han publicado el 'Atlas of Cancer Mortality in Portugal and Spain 2003–2012', que muestra la distribución espacial de la mortalidad municipal por distintos tipos cáncer para el periodo 2003-2012. Ha sido desarroll…
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido este viernes la X Reunión del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que se ha emitido en abierto por streaming. En la jornada se han presentado resul…
La lactancia materna aporta múltiples beneficios para la salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido como meta que, para 2025, al menos el 50% de los lactantes sea alimentado de forma exclusiva con leche materna durante …
Un estudio epidemiológico, llevado a cabo por un equipo del CIBERESP y del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, concluye que las mujeres presentan niveles más elevados de cadmio en orina que los hombres y el tabaco se a…
Los anticuerpos contra SARS-CoV2 se vuelven indetectables en las pruebas serológicas en un 43,3% de los pacientes transcurridos siete meses desde la infección. Esta es la principal conclusión de un trabajo que analizó la evolución de los niveles de I…
Es posible llevar a cabo intervenciones educativas que promuevan una disminución del sexismo entre las personas jóvenes y así lo demuestra un estudio europeo, que analiza los resultados del proyecto Lights4Violence, realizado entre estudiantes de sec…
Un artículo del Instituto de Salud Carlos III y las áreas del CIBER de Enfermedades infecciosas (CIBERINFEC) y de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) publicado en The Lancet Infectious Diseases, ha demostrado que la dosis de recuerdo frente a S…
La morbilidad respiratoria a los 7-9 años tras haber sufrido una bronquiolitis grave en la primera infancia es significativamente mayor si esa bronquiolitis ha sido causada por rinovirus (HRV) o por varios virus que actúen simultáneamente, que cuando…
Algunas exposiciones ambientales en el embarazo, como a partículas y otros contaminantes relacionados con el tráfico, pueden tener un efecto significativo en las mujeres embarazadas y los fetos. Un nuevo estudio con participación del área de Epidemio…
El principal factor que determina el uso de pseudoterapias en la población española es la confianza en su eficacia, independientemente de la valoración de su validez científica, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el CIBER…
El estudio piloto de la Cohorte IMPaCT, que se desarrolla en cuatro nodos de las Comunidades Autónomas de Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y Madrid, ha comenzado ya con la recogida de información de las primeras personas participantes contactadas…
Se encontraron 42 resultado(s).