Ministerio de Ciencia e Innovación

Determinantes sociales, ambientales y laborales de la salud

En el año 2024, el nuevo Comité Científico Asesor Externo (CCAE), recomendó la reestructuración científica del área de CIBERESP, proponiendo, entre otras acciones, la fusión de los antiguos programas 3 y 4 en uno conjunto, además de la creación de una acción en desigualdades sociales de carácter transversal, en la que tendrían cabida todos los grupos del área CIBERESP.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud viene determinada por factores sociales y económicos, como el medio ambiente, estilo de vida, factores biológicos y de acceso al sistema sanitario. Los grupos de investigación participantes en este programa centrarán, por tanto, su interés en generar investigación cooperativa de excelencia sobre todos estos aspectos relevantes para la salud de la población, incluyendo entre sus objetivos, el estudio de los determinantes (de riesgo y protectores) que permitan impulsar y evaluar políticas informadas de todos aquellos que potencialmente pueden afectar negativamente la salud de las actuales y futuras generaciones.​

La investigación abordada contempla una perspectiva amplia del rol de los determinantes sociales, ambientales y laborales en salud y desde un abordaje multidisciplinar. Se incluyen, por tanto, desde las características individuales, como la clase social, el género, la orientación sexual o la racialización, hasta aspectos del entorno ambiental, como la vivienda, el urbanismo, la movilidad, las condiciones del trabajo y del entorno, incluyendo el estudio de la interseccionalidad. Del mismo modo, en el programa se utilizan métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, en el abordaje de los objetivos de la investigación planteados. Desde un punto de vista estrictamente epidemiológico, el programa desarrolla estudios que incluyen desde diseños de base individual a estudios ecológicos. Por último, cabe destacar que el programa incluye desde el estudio de los diferentes factores ambientales y sociales y sus posibles efectos sobre la salud salud (morbilidad, mortalidad, discapacidad o dependencia), hasta la participación social y la evaluación de la evaluación de la efectividad de intervenciones y políticas.

Objetivo general

Generar conocimiento relevante y actualizado sobre los principales determinantes sociales y ambientales de la salud; profundizar en el estudio de las desigualdades; y trasladar el conocimiento generado en la toma de decisiones, para impulsar la promoción y la prevención de enfermedades.

Objetivos estratégicos

  •          Identificar y analizar los principales determinantes sociales, económicos, y ambientales de la salud generando conocimiento científico relevante y actualizado.
  •          Profundizar en el estudio de las desigualdades sociales en salud y promover medidas de actuación para su reducción. 
  •          Conocer, prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y la contaminación sobre la salud. 
  •          Trasladar el conocimiento generado a la práctica clínica para el diseño, implementación y evaluación de políticas de salud, relacionadas con los determinantes sociales y ambientales y laborales.
  •          Promover la investigación cooperativa de excelencia entre los grupos del programa, la colaboración entre los y las investigadoras, y potenciar la internacionalización de las actividades.

Principales líneas de investigación del programa

Determinantes sociales de la salud:

  •          Efecto de los determinantes sociales en la salud. 
  •          Desigualdades en salud según clase social, de género, orientación sexual, racialización, geográficas, y de entorno. 
  •          Problemas específicos con un papel principal de los determinantes y mecanismos sociales, como la violencia de género, la LGBTIQfobia, el racismo, la inseguridad residencial o la pobreza energética
  •          La salud de grupos poblacionales específicos, como los colectivos de población inmigrada o grupos en exclusión social.
  •          El desarrollo y evaluación de programas y políticas que pueden afectar a la salud de la población.
  •          El desarrollo de marcos teóricos útiles para los determinantes sociales, de metodologías de investigación apropiadas, y la modelización de la interacción compleja entre distintos factores sociales y del entorno.
  •          Determinantes sociales relacionados con los comportamientos, factores psicosociales y salud de la población joven y adolescente

Determinantes ambientales y laborales de la salud:

  •          Caracterizar la exposición a factores ambientales y de estilo de vida, e investigar sus efectos en salud a lo largo de la vida, incluyendo interacciones genes–ambiente, entorno físico y social.
  •          Participar en el 1er programa nacional de biomonitorización de la exposición ambiental para conocer los niveles de exposición a contaminantes ambientales de muy diferente origen y uso, y establecimiento de los valores de referencia (y las tendencias) por edad, género y región geográfica para proteger a la población española de los riesgos para la salud derivados de esta exposición.
  •          Investigar los determinantes ocupacionales en el desarrollo de enfermedades no transmisibles evaluando las relaciones exposición-respuesta.
  •          Profundizar en el conocimiento de cómo factores modificables de estilo de vida (por ejemplo, la dieta) previenen enfermedades y promueven la salud: Estudios de intervención 
  •          Desarrollo de biomarcadores predictivos de exposición, efecto y riesgo individual, biomarcadores de sensibilidad, y de exposición y efecto combinado.

Subprogramas Estratégicos

1. Abogacía e investigación: promoviendo la equidad y el reconocimiento de colectivos en situación de desigualdad

Los objetivos son:

1)    Investigar los actores de poder (lobbies de interés, grupos empresariales, etc.) que contribuyen a la invisibilización de dichos colectivos vulnerables, así como explorar las formas en que la presión social se organiza para promover cambios contrarios a los intereses de estos grupos. Este análisis también incluirá ejemplos específicos de cómo se generan y mantienen estas dinámicas de exclusión.

2)    Facilitar un espacio de colaboración entre personas investigadoras, trabajadoras del tercer sector, periodistas, y profesionales de la política, con el objetivo de detectar las mejores estrategias para difundir los resultados de investigaciones en salud pública relacionadas con estos colectivos y cómo utilizar esos resultados para promover un cambio social efectivo. Este objetivo busca fortalecer las redes de trabajo multidisciplinarias para amplificar el impacto de la investigación en políticas públicas.

3)    Realizar un análisis integral de las desigualdades en salud en los colectivos identificados, utilizando diversas fuentes de datos cualitativos y cuantitativos. Este análisis servirá para elaborar un informe diagnóstico de la situación actual de cada grupo, con el fin de difundir los resultados a través de canales accesibles para sensibilizar a la sociedad y a los responsables políticos sobre la necesidad de adoptar medidas correctivas.

4)    Realizar un análisis integral de las desigualdades en salud en los colectivos identificados, utilizando diversas fuentes de datos cualitativos y cuantitativos. Este análisis servirá para elaborar un informe diagnóstico de la situación actual de cada grupo, con el fin de difundir los resultados a través de canales accesibles para sensibilizar a la sociedad y a los responsables políticos sobre la necesidad de adoptar medidas correctivas

 

2. Atlas de los Determinantes Sociales y Medioambientales de la Salud

Objetivo: Proporcionar indicadores para evaluar, en España, en diferentes ámbitos territoriales (Comunidades Autónomas, provincias, municipios y secciones censales), el impacto sobre la salud, sus determinantes sociales y las desigualdades en salud, del contexto socioeconómico y medioambiental y de la pandemia más reciente.

 

3. Biomonitorización de la exposición humana

Objetivo: colaborar y participar en el primer programa nacional de biomonitorización de la exposición ambiental para conocer los niveles de exposición a contaminantes ambientales de muy diferente origen y uso, y las tendencias por edad, género y región geográfica para proteger a la población española de los riesgos para la salud derivados de esta exposición.


Grupos adscritos

Jefe de GrupoInstitución consorciadaCCAADetalles
Catherine Pérez González Agencia de Salud Pública de Barcelona Cataluña Ver grupo
María José López Medina Agencia de Salud Pública de Barcelona Cataluña Ver grupo
María José Belza Egozcue Instituto de Salud Carlos III Madrid Ver grupo
Marina Lacasaña Navarro     Escuela Andaluza de Salud Pública Andalucía Ver grupo
Marc Sáez Zafra Universidad de Gerona Cataluña Ver grupo
Vicente Martín Sánchez Universidad de  León C.Castilla/Leon y Asturias Ver grupo
Jesús Vioque López Universidad Miguel Hernández Madrid Ver grupo
Martine Vrijheid Fundación Privada Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal) Cataluña Ver grupo
María José López Espinosa Fundación para la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) C. Valenciana Ver grupo
Mariana Fernández Cabrera     Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental (FIBAO) Andalucía Ver grupo