Ministerio de Ciencia e Innovación

P1. Epidemiología y control de enfermedades crónicas

El programa de investigación en epidemiología y control de enfermedades crónicas surge del reconocimiento de que los factores de riesgo y pronósticos de las principales enfermedades y otros problemas crónicos de salud son en buena medida comunes, comparten entre sus determinantes hábitos de vida, factores del medioambiente físico, químico y psicosocial, mecanismos patogénicos como la inflamación y la oxidación, y también algunos factores genéticos. Asimismo, su pronóstico puede influirse por los mismos factores y una atención sanitaria de calidad. Por último, el control de estos problemas de salud puede requerir medidas legislativas, de cribado, consejo sanitario, e inmuno y quimioprofilaxis, también comunes.

Objetivos estratégicos

  • Generar conocimiento científico de relevancia directa para el control de las enfermedades crónicas que son las principales causas de pérdida de salud y del uso de servicios sanitarios en España.
  • Trasladar estos conocimientos a la práctica clínica y de la salud pública. Para ello, esta área de investigación, al igual que el resto de CIBER-ESP, será especialmente sensible a las demandas de investigación y consultaría de las administraciones sanitarias, y acudirá a las convocatorias pertinentes de investigación comisionada.

Líneas de Investigación

  • Determinantes ambientales y genéticos del cáncer.
  • Historial natural de la enfermedad cardiovascular.
  • Sistemas de Información y transferencia de resultados.
  • Conductas alimentarias y efectos sobre la salud.
  • Epidemiología y prevención de lesiones por tráfico.
  • Otros trastornos crónicos de elevado impacto social.

Subprogramas Estratégicos

1. Estudio multicéntrico de casos y controles de base poblacional sobre cáncer  (MCC-Spain)

En 2008 CIBERESP, con los fondos recibidos a partir de la Acción Transversal del Cáncer (Ministerio de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III),  puso en marcha un estudio multicéntrico de casos y controles poblacional para investigar el papel de factores ambientales y su interacción con factores genéticos en la génesis de tumores de alta incidencia (cáncer de mama, próstata, colorrectal y gastroesofágico), el estudio MCC-Spain. Posteriormente la lista de tumores aumentó para incluir las leucemias linfáticas crónicas (LLC).

El objetivo general del estudio fue evaluar los factores ambientales y genéticos asociados con cáncer colorrectal, de mama, de estómago/esófago y de próstata, tumores a los que, en una segunda fase, se ha unido la leucemia linfática crónica (LCC).

Objetivos específicos:

  1. Evaluar el riesgo de cáncer de cada localización tumoral en relación a exposiciones ambientales incluyendo contaminantes del agua potable (arsénico, nitratos, cromo, subproductos de cloración), disruptores hormonales y otros contaminantes orgánicos persistentes.
  2. Evaluar el riesgo de los cánceres en relación al consumo de estatinas y analgésicos.
  3. Evaluar el riesgo de cáncer de mama y próstata en relación a factores hormonales, infecciones y fenotipos permanentes relacionados con exposiciones ambientales en fases precoces de la vida.
  4. Validar la evaluación de la exposición a agentes químicos ambientales mediante modelos de exposición utilizando biomarcadores de exposición, información individual y medidas de exposición ambiental.
  5. Evaluar, en una primera fase, una serie limitada de genes tanto en relación a efectos principales como en relación a su interacción con factores ambientales.
  6. Almacenar suficiente material biológico para su utilización en el futuro en estudios GWAS (genome wide association studies) y otros.

En el MCC-Spain se han reclutado 10193 sujetos en 23 hospitales de 12 provincias españolas, 1115 casos de cáncer de próstata, 1750 de mama, 2171 colorrectal, 492 gastroeesofágico, 564 de leucemia linfática crónica (LLC) y 4101 controles poblacionales emparejados por frecuencia por edad, sexo y región de residencia. MCC-Spain participa en varios consorcios internacionales y en proyectos Europeos.

2. GenRisk

GenRisk se inició en 2016 con el objetivo de compilar y analizar los biomarcadores genéticos como factores de riesgo de la enfermedad para definir acciones preventivas personalizadas. La disponibilidad progresiva de las tecnologías de genotipado y secuenciación asequibles hace posible evaluar biomarcadores genéticos en una variedad de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre otras. El objetivo del subprograma GenRisk es coordinar acciones en este campo, formar en las metodologías de análisis y uso de datos genéticos, organizar estudios coordinados o multicéntricos, evaluar acciones y estudiar el impacto en la sociedad.

Para estudios en cáncer, el subprograma ha recibido financiación de Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

3. Subprograma de Vigilancia epidemiológica del Cáncer (VICA):

Avances en la vigilancia epidemiológica del cáncer: de la incidencia al estudio de desigualdades en salud

El subprograma VICA se engloba en el programa P1 de Epidemiología y control de enfermedades crónicas del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

El objetivo principal del subprograma es profundizar en el análisis de los principales indicadores epidemiológicos en cáncer, introduciendo la perspectiva de las desigualdades en salud, con el fin último de mejorar los resultados en salud de la población con relación al cáncer. Para el desarrollo de este subprograma es crucial el papel de los Registros de Cáncer Poblacionales (RCP), como proveedores de datos exhaustivos y de calidad sobre la incidencia del cáncer en su ámbito geográfico. El objetivo general del subprograma se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

Objetivos:

-          Consolidar un sistema de información geográfica en los RCP que permita la geolocalización de los casos incidentes de cáncer registrados.

-          Obtener indicadores epidemiológicos en cáncer (mortalidad, incidencia y supervivencia) según estratos socioeconómicos de la población, asignados a través de un índice de privación.

-          Identificar variaciones geográficas de estos indicadores epidemiológicos.

-          Profundizar en el conocimiento de cómo el estatus socioeconómico modifica los resultados en salud en cáncer y su interacción con los factores pronósticos. 

Además, el subprograma VICA viene desarrollando desde su inicio en 2018 una serie de talleres formativos dirigidos a grupos de investigación pertenecientes a CIBERESP, así como a los registros poblacionales de cáncer integrados en la red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), que están permitiendo mejorar la capacidad técnica de sus profesionales para el cálculo, análisis e interpretación de indicadores epidemiológicos en el contexto geográfico.

Página web: https://vica-ciberesp.isciii.es/

4. Densidad mamográfica y cáncer de mama

La densidad mamográfica (DM) es uno de los determinantes de riesgo más importantes del cáncer de mama, con un riesgo atribuible superior a un 30% para un tumor en el que los factores de riesgo clásicos no llegan a explicar el 50% de los casos. En 2005, se propuso utilizar la DM como fenotipo intermedio en estudios epidemiológicos, clínico y genéticos sobre cáncer de mama. Algunas Comunidades Autónomas de España están sopesando su inclusión en los programas de cribado de cáncer de mama.

Objetivos del subprograma:

  1. Determinar la prevalencia de alta DM en las mujeres que acuden a los programas de cribado de cáncer de mama
  2. Determinar los principales determinantes que modulan la DM.
  3. Investigar las variantes genéticas ligadas a una mayor DM.
  4. Cuantificar la contribución de la DM en la predicción del riesgo de cáncer de mama.
  5. Investigar la influencia de la DM en las mujeres portadoras de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2
  6. Investigar la variación en el tiempo de la DM y sus determinantes.

5. Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA)

El estudio ENRICA valora la frecuencia y distribución de los principales componentes de la historia natural de la enfermedad cardiovascular en España, incluyendo el consumo alimentario y otros factores de riesgo conductuales, factores de riego biológicos, daño precoz en órganos diana, y morbilidad diagnosticada. Para alcanzar los objetivos anteriores, se realizó un estudio transversal en 2008 en 11991 personas representativas de la población no institucionalizada de 18 y más años de edad en España, que se transformó en un una cohorte, con un seguimiento mediano de 6 años. Esta cohorte ha permitido acceder a dos proyectos europeos, FRAILOMIC (7º programa marco) y ATHLOS (H2020), en curso. FRAILOMIC pretende identificar los determinantes ómicos del síndrome de fragilidad en el anciano, y ATHLOS tiene como objetivo conocer mejor las trayectorias del envejecimiento saludable y sus determinantes.

6. Estudio DARIOS

Objetivos principales:

  1. Analizar la prevalencia conjunta de factores de riesgo cardiovascular en 11 estudios poblacionales de 10 comunidades autónomas españolas realizados en la primera década del siglo XX.
  2. Determinar el grado de variabilidad geográfica en su distribución. participantes de 35 a 74 años.

Este estudio incluye 28.887 participantes, se inició en 2009 y ya se han publicado 6 artículos en revistas de alto factor de impacto. Además, se ha implementado una página web (http://darios.imim.es) que permite estimar la prevalencia de distintas combinaciones de factores de riesgo cardiovascular en España, utilizando diferentes puntos de corte.

7. Estudio FRESCO

Estudio colaborativo a partir de la agrupación de 12 cohortes de base poblacional de 7 regiones (comunidades autónomas) de España que incluye unos 55000 individuos de 35 a 79 años iniciado en 2009.

Objetivos principales:

  • Crear un sistema de funciones matemáticas predictivas de riesgo cardiovascular que además de los factores clásicos incluya información sobre otros factores también conocidos (índice de masa corporal, cintura, glicemia, tratamientos, …).
  • Analizar la validez de las distintas funciones de riesgo cardiovascular propuestas en España.

8. EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition).

Estudio de cohortes multicéntrico de más de 500.000 personas, que se desarrolla en 23 centros de 10 países europeos (Alemania, España, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Reino Unido y Suecia). En España el proyecto se desarrolla en Asturias, Guipúzcoa, Granada, Murcia y Navarra. Su relevancia internacional se puede valorar simplemente escribiendo EPIC en PubMed.

9. InterAct

Estudio de cohorte y casos (case-cohort) europeo diseñado para investigar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la interacción entre factores genéticos y estilos de vida y del comportamiento modificables, en especial la dieta y la actividad física. InterAct  cuenta con la participación de 8 de los 10 países del proyecto EPIC. Está financiado principalmente por el VI Programa Marco de la UE, el Medical Research Council (MRC) del Reino Unido y las Comunidades Autónomas (Spanish regions) participantes.

10. EPIC-CVD

EPIC-CVD (anteriormente EPIC-Heart) es el componente cardiovascular del proyecto EPIC cuyo  objetivo es profundizar en la comprensión de la influencia, separada y combinada, de los estilos de vida (fundamentalmente dieta), ambiente y los factores metabólicos y genéticos sobre la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular.  

11. Neuro-Epic

Neuro-Epic es el componente de enfermedades neurodegenerativas de EPIC. El objetivo principal es identificar los factores ambientales y genéticos que influyen en la aparición de las enfermedades neurodegenerativas y cuantificar su efecto tanto separadamente como en conjunto. Se han seleccionado tres enfermedades neurodegenerativas; la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica.

12. Plataforma de registros de cáncer de población

Esta plataforma ha consolidado las buenas relaciones entre registros con la creación la Red de registros de cáncer en España (REDECAN) con el objetivo de generar conocimiento científico de relevancia directa para el control del cáncer.

13. Estudio POIBC

El estudio POIBC (FIS PI11/01900) es un estudio de intervención para evaluar los efectos a largo plazo de la implantación de una intervención de base comunitaria sobre la prevención de la obesidad infantil, sobre 2140 infantes de 8 a 10 años de edad y sus familias, de cuatro municipios catalanes.


Grupos adscritos

Jefe de GrupoInstitución consorciadaCCAADetalles
Marina Pollán Santamaría  
Instituto de Salud Carlos III Madrid Ver grupo
Jesús Castilla Catalán Instituto de Salud Pública de Navarra Navarra Ver grupo
Adolfo Guzmán Figueiras Universidad de Santiago de Compostela Galicia Ver grupo
Miguel Delgado Rodríguez Universidad de Jaén Andalucía Ver grupo
María Manuela Morales Suárez-Varela   Universidad de Valencia C. Valenciana Ver grupo
Mª Dolores Chirlaque López Fundación para la Formacion e Investigacion Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) Murcia Ver grupo
Fernando Rodríguez Artalejo Universidad Autónoma de Madrid Madrid Ver grupo
Jesús Ibarluzea Maurolagoitia Asociación Instituto Biodonostia País Vasco Ver grupo
Helmut Schröder Consorci Mar Parc Salut De Barcelona Cataluña Ver grupo
María José Sánchez Pérez
Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada) Andalucía Ver grupo
Miquel Porta Serra Consorci Mar Parc Salut De Barcelona Cataluña Ver grupo
Cristina Villanueva Belmonte  Fundación Privada Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal)    
Cataluña Ver grupo
Aurora Bueno Cavanillas Universidad de Granada Andalucía Ver grupo
Víctor Moreno Aguado Instituto Catalan de Oncología (Barcelona) Cataluña Ver grupo