Ministerio de Ciencia e Innovación

La evidencia existente no vincula claramente el uso de paracetamol durante el embarazo con el autismo o el TDAH en los niños

The BMJ/CIBER | lunes, 17 de noviembre de 2025

La evidencia existente no establece una relación clara entre el uso de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la descendencia, según un estudio publicado en Britisth Medical Journal ( The BMJ). El trabajo ha sido liderado por la Universidad de Liverpool, Liverpool Women’s NHS Foundation Trust, NIHR North West Coast Applied Research Collaboration (Reino Unido) y cuenta con la participación del área de Epidemiología y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP), liderado por el investigador Javier Zamora en el Hospital Ramón y Cajal, IRCYS.

El personal investigador indica que la confianza en los hallazgos de las revisiones de evidencia y estudios existentes sobre este tema es baja o críticamente baja, y sugiere que cualquier efecto aparente observado en estudios previos puede estar impulsado por factores genéticos y ambientales compartidos dentro de las familias.

Añaden que los organismos reguladores, el personal médico, las mujeres embarazadas, los padres y las personas afectadas por el autismo y el TDAH deben ser informados sobre la mala calidad de las revisiones existentes y que se debe aconsejar a las mujeres que tomen paracetamol cuando sea necesario para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo.

El paracetamol (acetaminofén) es el tratamiento recomendado para el dolor y la fiebre durante el embarazo y las agencias reguladoras de todo el mundo lo consideran seguro.

Las revisiones sistemáticas existentes sobre este tema varían en calidad, y los estudios que no ajustan factores importantes compartidos por las familias o la salud y el estilo de vida de los padres no pueden estimar con precisión los efectos de la exposición al paracetamol antes del nacimiento en el neurodesarrollo de los bebés.

Para abordar esta incertidumbre, el personal investigador llevó a cabo una revisión umbrella (un resumen de evidencia de alto nivel) de revisiones sistemáticas para evaluar la calidad y validez general de la evidencia existente y la fuerza de la asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y los riesgos de autismo y TDAH en la descendencia.

Identificaron nueve revisiones sistemáticas basadas en 40 estudios observacionales que informaban sobre el uso de paracetamol durante el embarazo y el riesgo de autismo (siete estudios), TDAH (18 estudios) y otros resultados del neurodesarrollo (15 estudios) en la descendencia.

Cuatro revisiones incluyeron metaanálisis (un método estadístico que combina datos de varios estudios para dar una estimación única y más precisa de un efecto).

El personal investigador utilizó herramientas reconocidas para evaluar cuidadosamente cada revisión en busca de sesgos y calificó su confianza general en los hallazgos como alta, moderada, baja o críticamente baja. También registraron el grado de superposición de estudios entre las revisiones como muy alto.

Todas las revisiones informaron una asociación posible a fuerte entre la ingesta materna de paracetamol y el autismo o el TDAH, o ambos en la descendencia. Sin embargo, siete de las nueve revisiones aconsejaron cautela al interpretar los hallazgos debido al riesgo potencial de sesgo y al impacto de factores no medidos (de confusión) en los estudios incluidos.

La confianza general en los hallazgos de las revisiones fue baja (dos revisiones) a críticamente baja (siete revisiones). Solo una revisión incluyó dos estudios que ajustaron apropiadamente los posibles efectos de los factores genéticos y ambientales compartidos por los hermanos, y tuvieron en cuenta otros factores importantes como la salud mental, los antecedentes y el estilo de vida de los padres.

En ambos estudios, la asociación observada entre la exposición al paracetamol y el riesgo de autismo y TDAH en la infancia desapareció o se redujo después del ajuste, lo que sugiere que estos factores explican gran parte del riesgo observado, según el personal investigador.

Reconocen algunas limitaciones. Por ejemplo, las revisiones incluidas diferían en alcance y métodos, no pudieron explorar los efectos del momento y la dosis, y sus análisis se limitaron solo a los resultados de autismo y TDAH. Sin embargo, el equipo de investigación dice que esta visión general reúne toda la evidencia relevante y aplica métodos establecidos para evaluar la calidad, y muestra "la falta de evidencia robusta que vincule el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo y el TDAH en la descendencia."

 "La base de evidencia actual es insuficiente para vincular definitivamente la exposición in utero al paracetamol con el autismo y el TDAH en la infancia. Los estudios de alta calidad que controlan los factores de confusión familiares y no medidos pueden ayudar a mejorar la evidencia sobre el momento y la duración de la exposición al paracetamol, y para otros resultados del neurodesarrollo infantil", concluye el equipo de investigación.

Referencia del artículo:

Sheikh J, Allotey J, Sobhy S, Plana MN, Martinez-Barros H, Naidu H, Junaid F, Sofat R, Mol BW, Kenny LC, Gladstone M, Teede H, Zamora J, Thangaratinam S. Maternal paracetamol (acetaminophen) use during pregnancy and risk of autism spectrum disorder and attention deficit/hyperactivity disorder in offspring: umbrella review of systematic reviews. BMJ. 2025;391:e088141. doi:10.1136/bmj-2025-088141. Published 2025 Nov 10.