Ministerio de Ciencia e Innovación

Equipos del CIBERINFEC y CIBERESP y la Organización Panamericana de la SALUD en la lucha contra el VIH pediátrico

Participantes en la reunión con la OPS
CIBER | martes, 20 de diciembre de 2022

En América Latina se ha mejorado la transmisión materno-infantil (TMI) del VIH reduciéndose considerablemente en los últimos años (de 20.01% en 2010 a 14.07% en el año 2018). A pesar de ello, la población pediátrica continúa constituyendo uno de los grupos más vulnerables en esta región, y se enfrenta a grandes dificultades para alcanzar los objetivos “95-95-95” establecidos por ONUSIDA para contribuir al fin de la epidemia. De esta manera, únicamente el 60% de los niños que vivían con el VIH en Latinoamérica en 2020 conocía su estatus serológico (versus el 81% de los adultos), y solo el 54% (34- 79%) de los niños que vivían con el VIH recibió tratamiento antirretroviral (TAR), frente al 65% (43–86%) de los adultos. En cuanto al último objetivo, el “tercer 95”, únicamente el 46% (29–51%) de los niños que vivían con el VIH consiguió la supresión viral en 2020, frente al 60% (41- 78%) de los adultos.

Dentro de esta línea de trabajo, el pasado mes de octubre se celebró la cuarta jornada anual de coordinación de la Red PLANTAIDS del programa CYTED en Ciudad de Guatemala. Esta red tiene como misión mejorar la Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del VIH pediátrico en América Latina. En la reunión se trataron los avances que los equipos que trabajan en PLANTAIDS habían llevado a cabo en el año así como las propuestas de nuevas actividades. La investigadora del CIBERINFEC Marisa Navarro, del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, es la coordinadora de PLANTAIDS de CYTED y asistió a la reunión desde España junto a Luis Prieto, que también forma parte de la red. En la reunión también participó otro miembro de la Red, África Holguín, investigadora del CIBERESP y del Instituto Ramón y Cajal para la Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y otros miembros de la Red, así como representantes de la Organización Panamericana de la SALUD (OPS).

Uno de los objetivos planteados en la reunión fue la colaboración con OPS para facilitar el acceso a dolutegravir pediátrico en la Región de Centroamérica y estudiar las resistencias relacionadas con el uso de este antirretroviral.

En la necesidad de optimizar el TAR en pediatría y mejorar los rescates terapéuticos, estos países actualmente se encuentran en proceso de incorporación de dolutegravir pediátrico para el tratamiento en los niños, fármaco que está posicionado por la OMS como primera línea dada su seguridad y eficacia. Dolutegravir pediátrico es un fármaco aprobado en 2020 en su presentación pediátrica de comprimidos dispersables y ha demostrado tener una elevada barrera genética con gran eficacia teniendo una gran aceptabilidad y tolerabilidad en los niños debido a su formulación dispersable y a su agradable sabor a fresa. Los ensayos clínicos  ODYSSEY y la experiencia recogida sobre dolutegravir en niños en CALHIV (Children and Adolescent Living with HIV) demuestran el gran beneficio que tiene este fármaco en pediatría.

Otro de los caballos de batalla en la población infantil VIH es la elevada mortalidad debida al retraso en el diagnóstico, junto con las situaciones en las que no se tiene acceso a tratamiento. Se considera por ello prioritario que los niños que viven con VIH se diagnostiquen precozmente y además tengan acceso al TAR. El personal de CIBERINFEC en el seno de la red PLANTAIDS  ha realizado un estudio “EVOLUCIÓN DE LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN VIH EN 2018 DE LA RED PLANTAIDS DURANTE  LA PANDEMIA COVID” cuyos datos han sido presentados en el XIII Congreso Nacional de GESIDA, demostrándose que la COVID no tiene impacto en esta población, y que sí existe una elevada mortalidad relacionada con el retraso diagnóstico del VIH. Gracias a investigaciones englobadas en PLANTAIDS hechas por personal del CIBER se ha podido constatar una alta tasa de niños y adolescentes infectados por cepas del virus resistentes a antirretrovirales en la región, que comprometerá el control del VIH en estos países si no se implanta de manera rutinaria la monitorización de resistencias para una elección adecuada de los fármacos de primera línea y de rescate en esta población altamente vulnerable. 

Entre los próximos objetivos de investigación de la red y en esta línea prioritaria se encuentra el diagnóstico precoz y el estudio de las infecciones oportunistas y coinfecciones en el retraso diagnóstico del niño VIH, así como la monitorización de resistencias a los fármacos antirretrovirales en Guatemala, donde estos estudios están ausentes.

Los y las asistentes a la reunión de coordinación también trabajaron las guías de VIH pediátrico de PLANTAIDS adaptadas a estos países. Asimismo, la Dra. Holguín del CIBERESP, impartió un taller de resistencias del VIH a antirretrovirales, y expuso la situación actual de la infección por virus resistentes en niños de África y Latinoamérica. También explicó los resultados de proyectos de la Red en marcha realizados en su laboratorio, incluyendo los últimos datos de resistencia en población pediátrica con VIH de Panamá, recientemente aceptados para su publicación en la revista internacional de alto impacto Journal of Antimicrobial Chemotherapy.

La estructura de CIBER y el trabajo conjunto de investigadores del CIBERINF y CIBERESP desde el 2018 está facilitando el desarrollo de una investigación de primer nivel en el VIH infantil en la región, la formación de los pediatras latinoamericanos, y la concienciación sobre los retos actuales en el control del VIH en la región, impulsando la investigaciónpediátrica en esos países y acompañándolos durante la lucha contra esta pandemia.

Artículo de referencia:

Judit Ventosa-Cubillo, Ramón Pinzón, José María González-Alba, Dora Estripeaut, María Luisa Navarro, África Holguín, Drug resistance in children and adolescents with HIV in Panama, Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 2022;, dkac407, https://doi.org/10.1093/jac/dkac407