Cerca del 80% de niños, niñas y adolescentes con VIH atendidos en un centro hospitalario de Guatemala presentaba, al menos, una mutación implicada en la resistencia a fármacos adquirida tras tomar la medicación. Así lo revela una investigación internacional pionera en el país, liderada desde España por las investigadoras del Centro de investigación Biomédica en Red (CIBER) África Holguín (CIBERESP- Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS) y Marisa Navarro (CIBERINFEC-Hospital Gregorio Marañón) y, realizado en el marco de la Red Pediátrica para la Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del VIH en niños (PLANTAIDS) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología a para el Desarrollo (CYTED) y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Y desde Guatemala por Julio Werner Juárez, jefe de la Unidad Pediátrica de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas del Hospital Roosevelt.
Actualmente, el Hospital Roosvelt de Guatemala ofrece seguimiento clínico a más de 300 niños y 5.500 adultos con VIH, consolidándose como un referente nacional en el manejo integral de la infección. Cada año, sus equipos diagnostican la infección por VIH en un promedio de 15 a 20 nuevos casos dentro de la población infantil y adolescente; y 300 adultos, reafirmando su compromiso con la detección temprana y la mejora de la calidad de vida de sus pacientes
El estudio, publicado en la revista Journal of Infection and Public Health, analizó muestras de 95 niños, niñas y adolescentes con VIH de este centro hospitalario guatemalteco y detectó una alta presencia de virus resistentes a los medicamentos más usados. En total, un 61,6% presentaba mutaciones que reducían la eficacia de un primer tipo de antirretrovirales (ITIANs), un 70,7% frente a un segundo tipo (ITINANs) y un 6,3% frente a un tercero (IPs). Más de la mitad (52,5%) tenía resistencias combinadas a dos tipos de tratamiento, y un 5,3% estaba infectado por virus resistentes a las tres familias de fármacos disponibles.
El estudio pone también el foco en la demora del diagnóstico y en los retrasos en el inicio del tratamiento, donde un 77,9% de los y las pacientes fueron diagnosticados en fases avanzadas y un 16% empezó la terapia más de un año después del diagnóstico. Las dificultades de adherencia observadas agravan aún más el riesgo de fracaso terapéutico y de aparición de nuevas resistencias.
“Los resultados de esta investigación tienen implicaciones directas para la formulación de políticas de salud pública y las directrices clínicas en Guatemala. Se recomienda la adopción prioritaria de regímenes basados en inhibidores de la proteasa del VIH y en inhibidores de la integrasa viral, como el fármaco dolutegravir, debido a su menor prevalencia de resistencia.”,alerta Marisa Navarro.
“Nuestro trabajo también subraya la necesidad urgente de ampliar las pruebas de resistencia a los medicamentos contra el VIH en Guatemala, ya que actualmente solo se realizan en el Hospital Roosevelt.”, añade Africa Holguín.
Las secuencias virales obtenidas se han depositado en la base de datos pública GenBank y compartido con iniciativas internacionales como la Stanford HIV Drug Resistance Database y la Global HIV Molecular Epidemiology Collaboration, lo que permite ampliar el conocimiento global sobre la evolución del VIH en la infancia. “Estamos generando información de alto valor clínico, que ya está siendo tenida en cuenta para actualizar guías y políticas públicas en Guatemala”, destacan las autoras.
El trabajo coordinado por investigadoras del CIBER en el Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS y Hospital Gregorio Marañón ha contado con la colaboración de otros hospitales públicos de Madrid (12 de Octubre y Getafe) y de profesionales del Hospital Roosevelt de GuatemalaHa sido posible también gracias al apoyo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón y a campañas solidarias como “Que Cumplan Muchos Más”.
Referencia del artículo:
Prevalence of acquired resistance to antiretrovirals in children and adolescents living with HIV under clinical follow-up at the Roosevelt Hospital in Guatemala. Journal of Infection and Public Health, 2025;18(9):102827. doi: 10.1016/j.jiph.2025.102827
Red Pediátrica para la Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del VIH
Este trabajo se ha llevado a cabo por la "Red Pediátrica para la Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del VIH en niños" (PLANTAIDS) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). La red PLANTAIDS agrupa a investigadores e investigadoras de 9 países de América Latina (Nicaragua, Guatemala, México, Honduras, Costa Rica, Panama, Ecuador, Venezuela, El Salvador), que con el apoyo de la red española de VIH pediátrica CoRISpe, el Instituto Italo Latinoamericano (IiLA), la red PENTA y el Programa ESTHER del Ministerio de Sanidad español, están trabajando para avanzar en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento del VIH pediátrico en América Latina.